Educación

Las personas con discapacidad pueden presentar necesidades educativas especiales (NEE), lo que implica que pueden requerir apoyos, adaptaciones o intervenciones educativas adicionales para acceder al currículo de manera efectiva. Cada Comunidad Autónoma establece un porcentaje específico de plazas reservadas para estos alumnos.

Las NEE pueden manifestarse de diversas maneras y requieren un enfoque educativo personalizado que incluya adaptaciones curriculares, métodos de enseñanza específicos y apoyo adicional de profesionales especializados en Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL), quienes colaboran estrechamente con tutores y otros especialistas.

Los alumnos con NEE forman parte del grupo de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), que abarca también dificultades de aprendizaje, altas capacidades, entre otros casos. Para atender a este alumnado, es esencial implementar intervenciones adecuadas a nivel metodológico y curricular.

En el ámbito universitario también se reservan plazas para las personas con discapacidad.

Empleo

La Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad garantiza el derecho al acceso al empleo en condiciones de igualdad y promueve diversas medidas para fomentar la inclusión laboral.

El marco normativo contempla medidas orientadas a promover la integración laboral de las personas con discapacidad, tales como el establecimiento de un sistema de intermediación laboral, el empleo con apoyo y los enclaves laborales, entre otras. Asimismo, se prevé la implementación de acciones positivas en las políticas activas de empleo, como la reserva de puestos de trabajo, subvenciones para la contratación, bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social y desgravaciones fiscales, con el fin de facilitar la inclusión en el mercado laboral.

En julio de 2023 se publicó por el Ministerio de Trabajo y Economía Social el Libro blanco sobre empleo y discapacidad

Las iniciativas destinadas a fomentar el empleo de las personas con discapacidad se agrupan en función de su objetivo: facilitar la incorporación al empleo ordinario o al empleo protegido. Además, existen otras medidas, como los centros ocupacionales que no se consideran modalidades de empleo en sí mismas, sino que constituyen una actividad asistencial.

· La cuota de reserva de puestos de trabajo establece que las empresas con 50 o más empleados deben reservar el 2% de sus puestos para personas con discapacidad, según la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Este cumplimiento puede ser sustituido por acciones alternativas, conforme al Real Decreto 364/2005
Los incentivos a la contratación se enfocan en subvenciones para la contratación, bonificaciones y exenciones de cuotas, deducciones fiscales y subvenciones para la adaptación de los puestos de trabajo.
· El fomento del autoempleo apoya la financiación de proyectos empresariales y de autoempleo para personas trabajadoras por cuenta propia. Además, concede subvenciones para la creación de cooperativas de trabajo asociado y sociedades laborales, con el objetivo de promover la iniciativa empresarial y la autonomía laboral.
· El sistema de empleo con apoyo consiste en actividades de orientación y acompañamiento individualizado proporcionadas por preparadores laborales especializados. Estas actividades se llevan a cabo en el propio puesto de trabajo, dirigidas a trabajadores y trabajadoras con discapacidad y con especiales dificultades de inserción laboral.
En todas las Administraciones Públicas, se establece una cuota de reserva del 7% de plazas para personas con discapacidad, según lo dispuesto en la Ley 7/2007
. En las pruebas selectivas de ingreso, las personas con discapacidad tienen derecho a recibir las adaptaciones y ajustes razonables necesarios, tanto en los tiempos como en los medios, para su correcta realización
. Además, en su caso, se les otorga preferencia en la elección de plazas y la adaptación de los puestos de trabajo
Respecto al empleo protegido, esta diseñado para los casos en los que la persona con discapacidad puede ejercer una actividad laboral pero no en el mercado ordinario y se centra fundamentalmente en:

· Centros Especiales de Empleo: entidades cuyo objetivo principal es la integración laboral de personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario, ofreciéndoles un entorno adaptado a sus necesidades. Estos centros pueden ser públicos o privados, y están destinados a ofrecer empleo a personas con discapacidad que, por sus condiciones, tienen dificultades para acceder a trabajos en empresas convencionales.

· Enclaves Laborales: modalidad de empleo dirigida a personas con discapacidad que combina el trabajo en una empresa ordinaria con un apoyo especializado en el puesto de trabajo. Esta modalidad tiene como objetivo facilitar la integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral convencional, a través de un proceso de acompañamiento y adaptación.
Contacta

Sé parte del cambio que quieres ver en el mundo.

Nuestra familia no deja de crecer pero donde caben dos, caben tres. Cualquier ayuda es bien recibida y si crees que puedes aportar tu granito de arena, háznoslo saber.

También puedes apoyar nuestra labor difundiendo nuestro mensaje en las redes:

Escríbenos!

Queremos escucharte

    close

    Hola! 👋

    Regístrate para estar al tanto de las últimas noticias de AFANIP

    ¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.