Wiki-nip

En este apartado, hemos elaborado un glosario de términos que nos acompañan en la vida cotidiana y que consideramos útiles en nuestro entorno. Si se te ocurre algún término adicional, no dudes en hacérnoslo saber para que podamos incluirlo. ¡Tu contribución es bienvenida!

Glosario de términos:

La Accesibilidad, se refiere a la facilidad con la que las personas con discapacidad pueden acceder a espacios físicos o virtuales, servicios y recursos y la Accesibilidad Universal se logra cuando se considera a todas las personas que podrían utilizarlos, sin importar su edad, funcionalidad o habilidades. En este enfoque, no existen barreras de acceso ni de uso.
La accesibilidad universal puede ser el resultado de un Diseño Universal, que tiene en cuenta la diversidad de usuarios desde el inicio del proceso de diseño, o de Adaptaciones realizadas posteriormente para eliminar las barreras existentes.
Aunque están relacionados, la Diversidad, la Discapacidad y la Dependencia son conceptos distintos:

· Diversidad se refiere a la variedad y las diferencias que existen entre las personas o grupos, basadas en características como el género, la edad, la religión, la orientación sexual y las capacidades físicas o mentales, entre otras.
· Discapacidad hace referencia a las limitaciones físicas, mentales, sensoriales o intelectuales que afectan la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas.
· Dependencia se refiere a la necesidad de apoyo o asistencia para llevar a cabo actividades diarias, como vestirse, comer o moverse. La dependencia puede surgir de una discapacidad, pero es importante destacar que no todas las personas con discapacidad son dependientes, ni todas las personas dependientes tienen una discapacidad.
· La Integración se basa en incorporar a personas con discapacidad en entornos donde predominan personas sin discapacidad. En este modelo, es la persona con discapacidad quien debe adaptarse al entorno. Por ejemplo, si se pinta con témperas en clase, puede que solo a mí me pongan guantes debido a mi prótesis, o si mis compañeros saltan la cuerda, yo podría ser relegado a hacer otra actividad, como la "culebrilla".
· En cambio, la Inclusión va más allá de simplemente incorporar a las personas con discapacidad. Se trata de eliminar las diferencias y promover la participación plena de todos. En este enfoque, es el entorno el que se adapta a las necesidades de cada persona. Por ejemplo, al pintar en clase, cada ronda podrían usar guantes cuatro compañeros, asegurando que siempre haya una persona con prótesis entre ellos. En educación física, las actividades se ajustan para que todos puedan participar, buscando adaptaciones que permitan a las personas con discapacidad realizar las actividades junto a sus compañeros.
Diferencias entre Naturalizar y Normalizar:
· Naturalizar significa hacer que algo parezca parte de la naturaleza o de la vida cotidiana. Por otro lado, Normalizar se enfoca en establecer ciertos parámetros o estereotipos que se consideran estándar y qué no sabemos porqué o quien se hicieron estándar.

Diferencias entre Relativizar y Dimensionar:
· Relativizar implica restar importancia a las cosas, mientras que dimensionar consiste en otorgar a cada situación el peso que realmente tiene.
La Salud Psicológica:
Si bien la integración física de las prótesis merece especial atención, la salud psicológica es igualmente fundamental. La reacción de un niño ante su prótesis a menudo refleja la actitud del entorno que lo rodea. Por ello, es crucial que padres, familiares y amigos mantengan una actitud positiva y les faciliten juegos y juguetes que preparen situaciones en las que se trabaje el uso cotidiano de las prótesis.
Es importante estar preparados para las posibles preguntas y situaciones que puedan surgir, abordándolas con tranquilidad y buscando siempre su lado positivo. Además, no debemos subestimar la ayuda profesional de psicólogos cuando sea necesaria.
El apoyo de otras familias que han vivido experiencias similares también resulta invaluable para enfrentar la incertidumbre sobre el futuro de los pequeños. En este sentido, AFANIP desempeña un papel vital al ofrecer apoyo a las familias que se acercan a nosotros.
La Terapia Ocupacional evalúa el nivel de desempeño del niño en las distintas áreas ocupacionales adecuadas a su edad. A partir de esta evaluación, se implementa un plan de tratamiento y/o prevención para potenciar sus habilidades y minimizar posibles déficits, utilizando estrategias como el entrenamiento, la compensación, la modificación del entorno y el uso de ayudas técnicas. Entre las áreas de enfoque se encuentran:
· Actividades de la Vida Diaria: Entrenamiento en habilidades como el vestido, la alimentación, el control de esfínteres y el aseo personal.
· Actividades de la Vida Diaria Instrumentales: Desarrollo de habilidades para el uso de sistemas de escritura, comunicación, entre otros.
· Educación: Adaptaciones y desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje.
· Juego: Exploración de diferentes tipos de juego, incluyendo sensoriomotor, simbólico, de reglas, constructivo y de estrategia.
· Tiempo Libre: Identificación de intereses y capacidades para participar en actividades de ocio apropiadas.
· Participación Social: Fomento de actividades y relaciones con la comunidad, la familia y los compañeros.

Este enfoque integral permite no solo mejorar la calidad de vida del niño, sino también fortalecer su bienestar emocional y social.
En cualquier ámbito se debe garantizar que las personas puedan participar plenamente sin importar sus capacidades físicas, mentales o sociales. El deporte no debería ser una excepción y todas las personas deberían participar en actividades deportivas de manera equitativa y accesible.

La idea principal del deporte inclusivo es eliminar barreras para que tanto personas con discapacidades como personas sin discapacidades puedan disfrutar del deporte y hacerlo de manera conjunta:

Las reglas del juego pueden ser modificadas para asegurar que todos los participantes tengan las mismas oportunidades.

Los espacios deportivos deben ser accesibles para personas con movilidad reducida
El deporte inclusivo promueve la participación de todos, sin discriminación por discapacidad, género, raza o cualquier otra condición.
Fomenta el desarrollo de habilidades deportivas, pero también de valores como la cooperación, el respeto y la solidaridad entre los participantes.

La principal diferencia con el deporte adaptado es que en el deporte inclusivo participan tanto personas con discapacidad como sin discapacidad y se practica en igualdad de condiciones, mientras que en el deporte adaptado se realizan modificaciones para que se practique por atletas con discapacidad.

Se han “adaptado” varios deportes a deportistas con discapacidad, por medio de adaptaciones de la propia actividad o por la utilización de herramientas o equipos adaptados o por una combinación de ambas. Estos deportes se organizan específicamente para las personas con discapacidad como por ejemplo en los Juegos Paralímpicos o Campeonatos específicos de deportes adaptados.

Si estás interesado en el deporte inclusivo o adaptado, puedes visitar:

· La Fundación También, entidad sin ánimo de lucro que trabaja por la inclusión social de las personas con discapacidad y el fomento de valores educativos en actividades deportivas adaptadas, de ocio y tiempo libre. Entre otras acciones, organizan cursos, actividades y eventos deportivos, facilitan material adaptado y prestan asistencia técnica y asesoran a las personas con discapacidad y sus familias.

· Proyecto Relevo del Comité Paralímpico, focalizado en las primeras etapas del desarrollo deportivo. El programa consiste en la localización y captación de jóvenes con discapacidad para iniciarlos en la práctica deportiva con la finalidad de convertirlos en futuros deportistas paralímpicos de élite, desarrollando paralelamente una estructura inclusiva entre los clubes y entidades deportivas de la Comunidad que permita el desarrollo continuo de futuros deportistas a lo largo de los años.

El capacitismo es una forma de discriminación o prejuicio social contra las personas con discapacidad. Se refiere a las actitudes, creencias, prácticas y estructuras sociales que desvalorizan a las personas con alguna discapacidad, tratándolas como inferiores o incapaces simplemente por su condición.

El capacitismo puede manifestarse de muchas maneras, como en la negación de la autonomía de una persona, las barreras físicas, sociales o culturales, la infantilización, la falta de recursos adecuados o incluso el uso de un lenguaje despectivo.

En general, refleja una visión que considera que las personas con discapacidad son "menos" que las personas sin ella, en lugar de reconocer la diversidad humana y la valía de cada individuo, independientemente de sus capacidades físicas o mentales.

Para combatir el capacitismo es necesario llevar a cabo cambios tanto estructurales como culturales, es decir:
- Accesibilidad Universal, asegurándose de que las personas con discapacidad tengan acceso a todos los espacios, servicios y recursos. Esto incluye accesibilidad física, tecnología accesible y educación inclusiva.
- Cambio de actitud y lenguaje, ya que en ocasiones la forma en que hablamos y nos referimos a las personas con discapacidad tiene un gran impacto.
Es importante usar un lenguaje respetuoso y evitar términos despectivos. Además, hay que combatir los estereotipos, como la idea de que las personas con discapacidad no pueden tener una vida plena o exitosa.
- Empoderamiento de las personas con discapacidad con el objetivo de que tengan las mismas oportunidades de empleo, educación y participación en la sociedad que cualquier otra persona.
- Inclusión laboral, no solo adaptando los espacios de trabajo si es necesario, sino también promover una cultura que valore la diversidad de habilidades.
- Sensibilización a la sociedad sobre las realidades de las personas con discapacidad. Las campañas de concientización pueden ser clave para eliminar prejuicios y fomentar una visión más inclusiva.
- Derechos y políticas públicas que protejan los derechos de las personas con discapacidad, asegurándose de que tengan acceso a la salud, educación, trabajo, transporte y otros servicios esenciales. Los marcos legales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, son fundamentales en este proceso.
- Involucramiento de la comunidad. Escuchar a las personas directamente afectadas por el capacitismo es clave para crear soluciones verdaderamente inclusivas.
- Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la lucha contra el capacitismo. Representar a las personas con discapacidad de manera respetuosa y mostrar su diversidad y capacidades contribuye a cambiar la narrativa social.
Contacta

Sé parte del cambio que quieres ver en el mundo.

Nuestra familia no deja de crecer pero donde caben dos, caben tres. Cualquier ayuda es bien recibida y si crees que puedes aportar tu granito de arena, háznoslo saber.

También puedes apoyar nuestra labor difundiendo nuestro mensaje en las redes:

Escríbenos!

Queremos escucharte

    close

    Hola! 👋

    Regístrate para estar al tanto de las últimas noticias de AFANIP

    ¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.